viernes, 20 de marzo de 2009

21 de Marzo- "DIA MUNDIAL DE LA POESIA"


Un Tributo a los enamorados de la vida y la Poesía

Algunos Poemas

EL BESO ROBADO


Me gustaría que supieras
Lo azul el infinito.
De ese mar estelar, misterioso e inaudito.
De mis vivencias entre los tumultos,
Las vanidades y egoísmos.
Me gustaría que sintieras
Rodar tus pies en los remolinos ausentes.
Moverte sinuoso en las aguas de nácar,
Cantando en sus cauces tus desideratas.
Serían perfectas las finuras de tus vetas
Marcando las texturas de tus ramas
Con tu sobrado follaje que se inventa,
Trémulas coplas cantadas al azar.
Me gustaría mostrarte cómo los mirtos y los jazmines
Extienden sus lazos,
Cuando conversan con la madrugada,
Derrochando sus intenciones,
Cautivando con sus perfumes,

Las extrañas nostalgias
Que comparecen al aroma
E invitan unirse a la hora determinada.
Más tanto deseo
Que supieras lo eterno del beso robado,
Lo magnífico de ser un hombre osado
Atrapando los labios equivocados
Ansiosos y temerosos de ser olvidados.
Me gustaría que sintieras,
Que soy tu lasca y me desprendo de ti,
Para rodar sobre tus cerros escarpados
Sin rencores ni dolores...
Mascullo mis yerros, no te olvido y deseo,
recobrar el tiempo de tu osado beso
para que despierte acunada en la inocencia

De no haber sabido retenerte a tiempo।-
I. Bauer

Derechos Reservados



TU AUSENCIA

Yo quisiera atraparte y aislarte del mundo
Y no compartir tu sueño con nadie.
Velar cada momento de tu tiempo
Y que mi tiempo sea eterno
Para poder amarte.

Yo quisiera brindarte aunque sea solo
Un breve instante este corazón herido
Y que comprendieras mi apuro
En celar cada día tu nombre y,
En silencio, intentar retenerte
Con la simple esperanza de
Robarte del mundo para poder amarte.-

Indiana Bauer
Del libro: “Diván de las Nostalgias”



Presunto Poema

Hace tiempo que el tiempo acabó.
Nuestras risas inundaban mis ansias
Y el compromiso era irrefutable.

El llamado otorgado,
Acaso, el esperado
Apretujó mi esperanza
Como un sueño a plazo
Que no cumple citas
Ni proyectos deseados.

Hace mucho que mi sueño acabó
Hoy te vislumbra mi sentimiento
Y aparento tristeza sobre este amor.

Me extraña tu ausencia
Y me exalta reconocer tu voz.

¿Sabes?
Me gustaría oírte,
volverte a ver, tan solo, como
Una fantástica imagen en la trinchera
Irreal de mi solitario universo.

Indiana A. Bauer


Lomas de Zamora, octubre de 2002.-



Nostalgias

Nada surge en mi comarca
si tú no anhelas sus soplos buenos...
Melancólico parece al cielo
entre el abismo de la noche
y los fragores que se unen al baile
furioso de los árboles.
La vieja esquina desvanecida
y oscura, preserva silenciosa,
el llanto del tiempo que se desliza
por el empedrado, imitando agonías.
Y viene abrumada la luna a posarse
entre efímeras nubes que la escoltan
anunciando el buen tiempo
y prodigándome esperanzas
al compartir un beso
que me robó tu alma.-
Indiana Bauer
Derechos Reservados


Amor Prohibido

Qué puedo decir que no sepas.
Si tus ojos leen el alma en los míos.
Tú, hombre de rigor, orientas el norte que deseo
Sin que te lo pida, acepto sin quejas, silenciosa...

Palabras que saben a besos inexistentes
Besos que fluyen como el verbo
De tu sabiduría y la negligencia que me ocupa
De la resistencia de todos y ante uno.
Somos la inmortalidad secreta,
Tentación detenida, pasión negada,
Un amor prohibido.

Tú el cántaro que guarda mis secretos de agua
Somos el uno y otro de esta historia
Que sin creer, los dioses admiran y
Los hombres censuran.

Eres rayo furioso que rasga el cielo
Soy el mar calmo pero profundo
Que gobierna todos los misterios
Y ambos sellan el poder absoluto.

La morbosidad de sufrir silenciosos,
La infelicidad de callar este amor
La soberbia de negar lo deseado
el dolor de aceptar lo imposible...

Soledad que no se elige
Pero alimenta este amor distante
Renovando nuestras almas en la
Plenitud de nuestros tiempos
Sin que pesen los años que han pasado
Tan cerca y tan lejos; solo un deseo.-

Indiana Bauer
Derechos Reservados


CANCION DEL ADIOS, CANCION DE AMOR.-


_¿PORQUÉ ME DEJASTE?
¡Si ya sé, se acabó el amor,
Se apagó el cielo de sus brillos
Y un abismo se abrió ante mí!

Entonces, mi alma doliente vaga _silenciosa_
Entre las estelas y el Danubio.

Mi corazón herido
Derrama sus lágrimas púrpuras,
Y mis ojos se fijan en oscuros puntos sin brillos ni vida.

_¿Porqué me dejaste?
Finalmente las auroras se desvanecieron,
Callaron su trinar los pájaros.
El viento cerró su soplo, los muertos de sus sepulcros
Se levantaron, silenciosos,
A consolar mi llanto.

De agoreras penas, y frustrados sueños,
Amasados sutilmente con mis manos de alabastro.

Te escucho en mi silencio,te veo en mis sueños.

Te busco en los senderos y caminos

Ungida de temerosa esperanza ¡Y no encuentro consuelo!

¿Qué es el consuelo,
Si se que no me amas?

¿Qué acantilado entre las aguas
Llenas de bravuras y algas
Nos separa entre la vida y la muerte?

Soy muerte andante, soy mujer sin vida,
Soy esperanza desvanecida.
Vestida en tenues gasas,
Que marcan mis senos firmes
Cual firmeza de mis pesares, Cual adiós me escribiste...
“Ya no te amo”
Y, vestida en tenues gasas
Camino con ese paso solemne, descalza,
Sobre las arenas tibias en el atardecer
Hacia la muerte que me aguarda...
Suspiro
Cuando recuerdo tu rostro alado;
Entonces, rasguño mis vestiduras
Y palpitante está mi pecho, henchido de emoción.

Allí voy a tu encuentro dentro de mis sueños,
Y me abrazan en silencio, tus brazos de algas y espumas,
Que no es tu cuerpo;
Sino, el mar hambriento...

Indiana Bauer

Derechos Reservados Año 1998

lunes, 16 de marzo de 2009

"La esperanza de un deseo a cumplirse..."


Todos tenemos sueños. Las esperanzas no claudican ante la adversidad porque es como esa llama que se aviva con el potencial y las energías que transmitimos. Todos tenemos anhelos, ilusiones que jamás desaparecen sino que duermen ese sueño intenso, tan intenso como la necesidad de mantenerlo vivo en el fondo del alma. Los sueños no mueren, ayudan a vivir la plenitud que desees...Mis convicciones firmes dibujan en cada amancer aquellas cosas que deseo vivir aunque solo sean en mi imaginario, cuando cierro mis ojos y vivo con la intensidad y libertad que merecen...
Indiana

jueves, 26 de febrero de 2009

Un hermoso recuerdo de Primavera...

¡CUANDO LOS NIÑOS DE EL JAGUEL FUERON PRINCIPES POR UN DIA!



Corría el año 1980 y el calendario marcaba el día 21 de septiembre.
Para mi sería una Primavera diferente pero mucho más para los chiquillos de El Jaguel (Partido de Esteban Echeverría).
Mis 20 años me mostraban una realidad triste, repleta de olvidos y pérdidas en esta comunidad que aprendí a querer y respetar. Estos vecinos que cuidaron_no solo de nuestro Campo de Deportes Municipal_ sino de mi persona, cuando cada mañana al bajar del colectivo, enfundada en mi guardapolvo azul y montada sobre unos tacos enormes, caminaba esas cuatro cuadras acompañada de patos y gallaretas mientras alguna vecina me gritaba; "Señorita, vaya tranquila que yo miro desde acá"
Cierta mañana haciendo mis gestiones administrativas dentro del municipio me entero de la fiesta que se organizaba para el "Día de la Primavera". Más tarde, ya en mi lugar de trabajo habitual, conversando con una mamá me comentó que los chicos no podían acceder a determinados festejos porque no estaban a la altura de los niños de la Ciudad. Confieso que me dolió y, el solo hecho de estar enterada, corrió en mi la obligación moral que todos los padres y sus hijitos pudiesen sonreir y trabajar participando de las actividades del Centro.
Hablé con mi superior y mis compañeros, todos ellos profesores de Educación Física. Me escucharon con atención y se entusiasmaron con la idea de presentarnos ese día con nuestros chicos. Surgía el inconveniente de no tener ni contar con medios para emprender nuestra "Carroza". A medida que aparecían ideas, se agregaban personajes hasta que humildemente un vecino ofreció su viejo camión para el desfile. Había que hacer milagros para tapar agujeros y darle una fachada más prolija.
Obtuve mucha ayuda de los comerciantes de Monte Grande quienes donaron flores artificiales. El Director de Compras de la Municipalidad me entregó mucho material con lo cual, las mamás, profesores y niños pusieron manos a la obra.
Los días previos estuvieron llenos de entusiasmo, los ví felices, disfruté mucho la algarabía del momento. Las nenas venían a preguntarme cómo peinarse o contarme las opiniones de sus papis que muy agradecidos nos ayudaron en todo.
Inexplicable el goce de ver de tantas caritas iluminadas por participar en un festejo que a ellos nos los dejarían afuera.
Recuerdo que esa tarde no pude ir al Campito porque, además estaba en la organización RRPP del evento y tuve que presentarme en el Municipio para estar al lado de la comitiva, pero el teléfono no paraba de sonar ni yo de llamar para ver si todo estaba en orden.

Ya comenzado el espectáculo, desfilando maravillosas carrozas llenas de flores y ornamentos costosos de las Entidades de Bien Público, allá, a las perdidas, el locutor anuncia el arribo de la Carroza del "Campo de Deportes Municipal Santa María"...

Por lo que se puede observar en la foto no fué la más bella pero sí la más completa. Además del Camión, nuestros niños, vestidos con los atuendos coorespondientes a las diversas actividades deportivas (Handball, Softball, Fútbol, atletismo, natación,etc) llevaron a su reina sobre una lancha adornada de flores de papel porque no teníamos dinero para comprar naturales.
¡Mi Dios, cómo lloré!
No se puede describir la emoción de esas criaturas, de sus padres, algunos enjugando sus lágrimas. Mamás que vinieron a abrazarnos agradecidas porque por primera vez sus hijitos participaban de un desfile, habían sido como esos pibes de la ciudad...

La noche cerró su ciclo y esos principitos volvieron a su estado natural, a su propia realidad.
Juro que por mucho tiempo se habló de la mágica primavera en aquel pueblito, hoy convertido en una próspera ciudad. -

Indiana Bauer


"SER BATUQUERO"

Ser batuquero no se adquiere ni se vende.Batuquero es quien se estremece al toque del tambor. Cuando entonamos una reza o bajamos nuestra mirada ante el consejo supremo de Orisa.
Ser batuquero es vivir para Orisa, venerar los sagrados fundamentos, honrar nuestro Ori, ancestros y respetando las diversidades, ya que al no acatar, ni respetar _aún en suelo sagrado de otro Ile_ es ir en contra de los conceptos que forman parte de los dogmas espirituales.
Ser batuquero es cruzar todos los aspectos de la vida porque son terrenos de Orisa. Los elegidos y quienes han sido iniciados en el Batuque responden a otros cánones- lejos de aquellos que están en Africa y que respetan y honran como elemento primigenio del culto a Orisa.
El batuque cobijó, resguardó y veneró desde los tiempos de esclavitud hasta siempre el tributo a Orisa...
Ser batuquero es recibir, entregar y dar continuidad. Es nacer, crecer, morir y renacer. El batuque venera la esencia desde su gestación hasta el traspaso al Orúm.
Ser batuquero es mantener convicciones en todas sus formas, aún bajo presiones morales, sociales o legales.Ser batuquero es defender el culto y amarlo por sobre todas las cosas.
Ser batuquero se lleva en la sangre, en los genes, en la memoria y corazón activo.
¡Lástima de aquel que adquiere batuque para cúmulo y ostentación de su mercado!
Pobre de aquel que vende buzios y entrega estiércol...
¡Lástima quien consagra por delirio sin asumir ni preveer las consecuencias!
Infeliz quien abandona o lastima el Asé que lo liga...
Olodumare gestó y creó el universo para que todos vivan en perfecta sintoníamás allá de las diferencia y complejidades. De ese antagonismo surge el equilibrio.-

Ase O

Indiana T´Yemoja F. 2009

lunes, 16 de febrero de 2009

Un homenaje a Julio Cortázar (1914-1984)


Nacido en Bruselas, durante su infancia vivió en Suiza hasta el final de guerra donde la familia se trasladó a Argentina, radicándose en la ciudad de Banfiel, partido de Lomas de Zamora.

Nuestra querida Lomas de Zamora tiene y tuvo el privilegio de tenerlo como un ciudadano ilustre, un hombre cuya perpectiva de vida, donde el criterio y el amor a la literatura selló su vida hasta su muerte en 1984.-

Con este trabajo, pretendo rendir un tributo a un escritor que cierto día entró en mi vida con un libro que primero deseché porque me resultó aburrido: "Autopista del Sur". Con los años retomé esa lectura y mi óptica cambió. Comprendo que ha sido el tiempo adecuado para poder interpretarlo. De ahi, mi fijación por los cuentos fantásticos, que muy lejos estoy de realizarlos óptimos, pero intento...



La Profesora y Escritora Alcira Doromaddoni. quien ocupara un espacio dentro de la Comisión directiva de SADE Central (Sociedad Argentina de Escritores) como en Lomas de Zamora, ha dictado un hermoso taller y en una ocasión consideró hacer un "Juego literario". Utilizar este recurso, cambiar el final... Éste es el producto.-

¡Gracias Julio, te honro desde mi corazón!

¡Gracias Alcira siempre te recuerdo por ser una docente increíble y una maravillosa mujer!





















" Continuidad de los Parques"

...El otro final por Indiana Bauer... “Un juego literario”

(La idea es sacar al lector como testigo omnisciente y adentrarlo a la historia
Del cuento ”Continuidad de los Parques” de Julio Cortazar
Del libro “Final del Juego”)


“...El puñal se entibiaba contra su pecho. Las incoherencias eran sus aliados, la decisión estaba tomada. Solo habría una posibilidad y ella sería quien ejecute la acción. Las palabras se fijaban en el papel como una sentencia y el hombre no apartaba los ojos del libro. Un rumor leve apenas llegaba: los robles restregando sus ramajes, la brisa y el aroma de los rosales que se desplazaban tímidamente por el parque a la casa.
Una audaz combinación se sumaba a la historia: Él, decidido a capturar al intruso, ella, dispuesta a sus antojos repasaba la estrategia mientras recibió por fin la respuesta esperada de su amante. Un sofá cálido, ya amortiguaba los cuerpos entrelazados y sedientos que muy fugazmente se detenían para echar una mirada a su víctima que, agazapado entre unas cuantas letras, los observaba, silencioso y expectante.
Los minutos corrían a la par de los ecos y los suspiros. El humo del cigarrillo empañaba el fondo blanco de las paredes, los grandes ventanales que daban al jardín, la luz tenue de una lámpara, el sillón de terciopelo verde y el cálido sofá que ya estaba vacío. Ella se retiraba y algo le insinuó. Una seña completó la escena. Él se quedó esperando mientras otro cigarrillo aparecía en el cenicero de bronce que estaba sobre la mesa de vestir.
La mujer caminó hasta el parque, lo cruzó sin temor. Se acomodó el cabello y la ropa. Limpió con sus dedos los labios como queriendo retirar o quitar vestigios de algo. Vio el rosal, tomó una flor y la arrancó. Lastimó su dedo índice con una espina y chupó su propia sangre. Se paró en el umbral. Decida, abrió la puerta, todo estaba en su lugar. Nadie la reconocería pero los tiempos y los hechos parecían detenidos, menos ella.
Llegó al pasillo. Observó los ventanales que apenas reflejaban la luz de la calle. Era de noche. La escalera que daba a los cuartos, la alfombra persa que cubría delicadamente el piso de mármol, el péndulo del reloj que se mecía incansablemente, el sillón de terciopelo verde y al hombre que_ mientras tanto _ la percibía cerca, muy cerca. No apartaba sus ojos del libro. Parecía que el corazón galopaba a la par de sus sensaciones. Entonces ella, decidida, tomó su mano y lo besó. El hombre excitado, buscó sus labios, la sentía suya y se dejó transportar en ese hechizo hasta la cabaña junto a la mujer. Ambos ya estaban en el sofá gris y en la misma escena: la mujer, un puñal, la sangre en la espalda del hombre y él terminando esta historia...”

Buenos Aires – Argentina
Año 2004.-




miércoles, 21 de enero de 2009

Até Oxalá vai a Guerra (Marcos Rezende)

Êuuuu, tenho Orixá
Tenho Axé
Êeeee, minha proteção ancestral
Minha Egbé

A minha força
Tá no Ori
Ninguém pode destruir
Não me derruba assim

Os meus Otás
Estão nos Ibás
Os Orixás estão em mim
Ninguém vai destruir

Tenho fé
Na força do Candomblé
Yansã força mulher
Mãe Rosa negra tradição

A justiça é filha de Xangô
Candomblé é puro amor
Respeito, fé, compreensão

Ameaças não vão me abalar
Capoeira eu sei lutar
Sei também me aquilombar

Por que?
Nesta Terra até Oxalá vai a guerra
Nesta Terra até Oxalá vai á guerra
Nesta Terra até Oxalá vai a guerra

lunes, 5 de enero de 2009

¡VIDA Y METAMORFOSIS!


¡VIDA Y... METAMORFOSIS!

Hoy es un domingo de otoño, como otros tantos que han corrido en mis agitados calendarios. Es un tibio día, pronto ha de atardecer y aunque está nublado puedo observar el encanto misterioso de los colores que se muestran tímidamente como un gran abanico abierto en la puesta del sol, adornando ese cielo tan transgresor cuando nos quiere desafiar en su dimensión tan extraña.
La casa está silenciosa. Un fuerte aroma a jazmines se desplaza por la habitación. Trato de conciliar el sueño, aunque es temprano, pero es mi único hábito para que el tiempo pase más rápido y no sentir la pesadez de las ausencias.
¡Dios mío, cómo han pasado los años! ¿Adónde fueron los días en que mis niñas correteaban por la casa? Esos días maravillosos en que me sentía dichosa, plenamente una mujer, íntegra como madre, como persona. A veces me paso el día entero mirando viejas fotos de mi niñez tratando de recobrar_ entre mis nostalgias_ una gran parte de mi vida y recordar a mis seres más amados. Pero las historias son gestas reconocidas y aplaudidas unas, y otras, como esta, pasan inadvertidas sin cargarlas en viejas y desgastadas hojas y ni siquiera aun, ocupando un lugarcito en la memoria, de quienes sin quererlo, fueron partícipes de ella.
Puedo recordar mis paseos por la Plaza Mitre, en la ciudad de Monte Grande. Cómo me gustaba ver caer el agua de la fuente. Los árboles tan añejos que no dejaban ver el cielo porque sus copas se abrazaban como un gran arco en el cual me permitía sentarme bajo su custodia en el viejo sillón de plaza. Mis pies jugaban con la grava moviéndola de un lado a otro o dibujaba con un palito algún corazón o escribía mi nombre: INDIANA
Sin vacilar, busco en cada rincón algún recuerdo, en mi vieja casa de la infancia, en aquellos amigos que han pasado y en los que aún están a mi lado o vaya a saber porqué cosa del destino, vagan por el planeta sin que yo los pueda ubicar en sus coordenadas. Vivifico. Construyo con métodos casi insólitos algún pasaje por venir o personas nuevas que han de acompañarme en este mundo tan revolucionado y establecido, casi, casi, con esa expresión moderna llamada globalización.
Muchas veces me detengo a pensar, adónde quedaron las calesitas, los caballitos domingueros en las plazas rodeados de chicos y padres. Los circos que llegaban al barrio y alborotaban a todo un pueblo con sus fachadas de colores, malabaristas, payasos repartiendo sonrisas y propagandas, saludando alegremente a la gente. Recuerdo cuando paseaban en sus carromatos con los leones y los elefantes anunciando con altavoces el día de la presentación oficial y el precio de las entradas, mientras algún perrito travieso daba vueltas junto al chimpancé vestido con un mameluco y un cigarro en la boca sosteniendo un muñeco con su mano torpe y peluda.
¡Y el globero!, Pobre hombre viejo y cansado. Él ofrecía sus enormes globos de colores ¡Sí hasta parecían huevos gigantes!, que claro, para mi estatura de apenas 1 metro, me llenaba de ilusión poder tomar ese manojo grandote, grandote y echar a volar...
¡Qué belleza esas tardes de domingo que ya ni se ven! Los hijos y los padres juntos compartiendo alegrías y sorpresas. Esas sorpresas que cotidianamente y a cada instante, nuestros pequeños nos regalan y porqué no, rescatan desde nuestro interior ese niño dormido que al crecer nunca le damos tiempo para despertarlo. Quizá porque duele saber cómo han pasado los años y nuestras fantasías quedaron dentro de esa cajita mágica que no se abre nunca, solo cuando damos un espacio a la reflexión y a las nostalgias.
El tiempo que nos marca, indefectiblemente, con las experiencias de nuestras vivencias, sean malas o buenas, eso queda plasmado en el libro íntimo espiritual, y porqué no, humano también. Por inercia, por atracción o quizá por una simple voluntad accedemos a concretar, buscar, investigar más allá de las razones que están impuestas en la sociedad. No nos detenemos a pensar, ni siquiera un minuto si en ese logro, hemos avanzado hacia la perfección, o por el contrario, hemos avanzado hacia nuestra propia destrucción material, espiritual y también social.
Desafiar..., desafiar a veces las leyes, nos concentra en seres marginados. Individualizados, cada uno en sus propios sistemas de vida, nos lleva a sostener pautas que difícilmente compartidas con otros grupos, puedan ser homogéneas a pesar de proceder de una misma naturaleza. Es por ello, que, desafiando las leyes de la propia existencia humana, condicionamos a nuestras próximas generaciones a vivir en los olvidos... En los eternos vacíos que provocan las desigualdades, los desafueros, las trivialidades, las arrogancias y los perennes rencores. Aquello que fortuito nos enseña el dolor no se olvida jamás, como tampoco las felicidades que se rescatan desde la infancia hasta las caídas de nuestros últimos pétalos en esta vida que hemos decidido transitar y a la que no debemos desdeñar.
La vida. Muchas veces trato de imaginarme otro nombre. Que la palabra vida tenga otro significado, lo veo imposible y hasta absurdo... Vida es compartir, entregarse a sus afectos, a sus ideales, pelear por ello. Vida te da el amor sin egoísmos, amar sin medida ni objeciones.
Vida es cuidar, sonreír y perdonar a tu prójimo, perdonar... ¡Qué difícil es saber perdonar!
Hoy, pasó ese domingo tan espléndido, sé que no habrá otro igual, ni siquiera con el mismo cielo, ni las mismas nubes que lo armonicen, ni el mismo aire como tampoco los mismos jazmines que posaron estáticos en un florero de mi cuarto.
Celebro, entre mis ausencias y mis acordes, porque mis letras no son letras, sino acordes que mi alma tiene grabada y me hace expresar en esta quimera incomprensible y hasta a veces defectuosa. Celebro mi tremenda soledad entre mis recuerdos, porque llenan esos espacios que nunca deben permanecer vacíos, que me ayudan a sobrevivir y me anuncian el buen trayecto de aquella misión que he tratado de cumplir, pese a las tempestades o a los encantadores momentos que no me permitieron comprender el dolor o la existencia ajena.
Ya es tarde, y otra nueva me espera. Allí voy silenciosa a la entrega de los sueños que me acunaran en ese eclipse demencial que existe entre el hombre y la tierra, el sol y la luna, el espíritu y la carne, y, entre el amor y el odio; para observar sigilosa, como se pierden los momentos más sublimes sin que se percaten, las gentes descuidadas, de los tesoros que caprichosamente dejaron escapar de sus manos y de sus tiempos, para caer en las profundas aguas oscuras de ese océano llamado “Indiferencia al Olvido”
Entonces, rescato desesperada mis antiguas fotos, revivo mis personajes, los paisajes, las ciudades muertas de papel, las calesitas, el circo, los globos, mis hijas, mi vida..., porque temo caer en ese oscuro olvido, y que mi mente quede atorada de imágenes satelitales donde confusamente sobreviva dentro de historias y novelas sin paladines, sin Romeos ni Julietas, que me permitan soñar de vez en cuando. Temo estar donde solo existen odios, luchas y las vergüenzas que acompañan a la impunidad, a la marginalidad, a la corrupción...
Sí que ya es tarde, pero el tiempo de los tiempos continúa su inescrutable paso en este espiral, con sus polaridades, sus planetas, sus lunas y sus soles... entonces, me arrimo silenciosa, como un espectro que espera el recuerdo de sus seres queridos para acompañarlos en su soledad y evoco la firme promesa de no olvidar ni un instante, aquellos momentos que la vida incoherente me regaló y supe aprovechar.-

Indiana Bauer

Lomas de Zamora: año 2000
Derechos Reservados.-


sábado, 13 de diciembre de 2008


mi compañera inseparable...
Ella es mi hija Marianela, Omo Osun. Es quien día a día me sostiene para que no claudique. Es quien me acompaña en los buenos y malos momentos de mi vida.¡Nuestra vida!Quiero a través de estas palabras honrar a su Ori, a su Orisa Osun que la han puesto en mi camino ya que su esencia es parte mía, es parte de nuestros destinos...
Para ti mi cielo
Que todas tus bellezas se expandan por los cuatro puntos cardinales y que cumplas con todos los preceptos pactados.
Que la vía elegida sea correcta y no dudes de tus pasos.
Intenta ser felíz de la manera que puedas pero con prudencia, sin lastimarte ni permitir que te lastimen, mucho menos herir a otros.
Que honres siempre a tus ancestros, Ori, Orisa y guias espirituales de la manera en que te enseñé, con amor, respeto y mucha responsabilidad.
Sé que superarás los obstáculos, soy tu maestra, viste mi ejemplo.
Lograrás muchas cosas bellas y hermosas.
Sé que tus sueños y anhelos se verán concretados por tu inteligencia, tenacidad y dedicación.
Gracias hija de mi vida por estar siempre a mi lado y, sobre todo, por brindarme este amor inifinito e incondicional.
¡Qué Osun colme de felicidad y oro tu camino y destino!
Te amo
Mamá Indiana

lunes, 1 de diciembre de 2008

1 de diciembre "Día mundial de la lucha contra el SIDA"




...UNA VERDAD POSTUMA...
A mi gran amigo C B

Comprendo ahora lo que la vida me señalaba. Ella, una y otra vez, se encargaba de insinuarme todo acerca de mis ligerezas, de mi soberbia, de esa vanidad tonta y absurda. De mi desamor hacia todo lo que me rodeaba, y sobre todo hacia mí.
Austera y servilmente estaba entregado a las apetencias carnales. Sin tapujos, me burlaba de aquellas frases casi, casi, hechas a modo de parábolas a las que, con insignificancia y hasta desprecio; desoía. Tal vez por miedo, o quizás porque ya sospechaba este encuentro tan inoportuno .
No recuerdo cómo pasó, pero así sucedió entre días sin sol, porque no los veía, más que en alguna u otra ocasión que mi desprendimiento espontáneo al alcohol y a la droga, me regalaran un momento de lucidez. Pero cuando ello acontecía, en contadas ocasiones, me sentía extasiado y hasta infame. Solo que no duraba mucho tiempo en ese discernimiento entre lo bueno y lo malo, dado que una voraz excitación se apoderaba de mí repentinamente, cayendo en esa extraña y asesina opresión que me llevaba a drogarme cada vez con más frecuencia...
Ni recuerdo cómo ni cuando sucedió, lo expliqué antes. Pero aún, haciendo un reconto de mi vida, no llegaré a ninguna u otra conclusión contraria, salvo la mísera reflexión que quizás, pueda servir de apoyo, a chicos como tu, que todavía pueden lograr huir de esta voracidad tan oscura y dolorosa.
Me llamo SEBASTIÁN, tengo 25 años. Fui criado como hijo único, entre los cuidados y cariño que los padres pueden observar y entregar a sus hijos. Mi vida estaba rodeada de obligaciones, entre estudios, juegos, y deporte; hasta que al conocer a CLAUDIO; cambió mi destino.
Quizá, siempre me sentí distinto. Solo cabía en mí, estar disconforme con mi cuerpo. Siempre me sentí distinto a los demás; nunca supe qué era lo que me pasaba. Eso creía, y ahora entiendo, aunque entonces, ya todo se perfilaba inexorablemente ambiguo y conmovedor.
CLAUDIO, era la antítesis mía. Lo conocí en el Country Club. Yo recién había comenzado a trabajar en el Banco y había concurrido a entrenarme como era mi costumbre; al natatorio. Si bien tuve algún que otro romance con chicas, jamás pude sentir esa cosa a la que llaman amor. Quizá, me asustaba pensar que cierta vez, siendo un niño, yo me había enamorado de mi propio maestro, así que traté de olvidar esa situación que me llenaba de vergüenza. Pero no así, cuando descubrí por primera vez, la ansiedad que me provocaba estar cerca de JORGE.
Mi padre me hablaba sobre el sexo, de mujeres con cierta morbosidad. Me llevó a un prostíbulo para yo tuviera mi primera relación sexual... Me daba dinero y hasta las llaves de la casa de Belgrano, para que yo tuviera mis encuentros con supuestas señoritas de la alta sociedad. Toda esta parodia me volvía loco. Buscaba desesperadamente encontrarme entre todo este absurdo. Decididamente, no me animaba a pensar siquiera, en ser homosexual. No lo aceptaba (quizás porque no me animaba a enfrentar a mis padres... o a mi propia verdad).
CLAUDIO me cambió la vida. No fue fácil resolverlo, mucho menos en mi entorno. Produjo en mí, cierta inquietud primero. Luego las charlas cada vez más animadas. Viajes a la costa o a Punta del Este, hasta que llegó la droga y con ello todo lo demás. Al principio, reconozco que el pudor me bloqueaba insistentemente hasta que las evidencias (que no se podían desterrar) y lo descerebrado que estaba de amor hacia él, me permitieron admitirme como un Gay en esta sociedad tan hipócrita. Decidí no entrar en ese juego despótico y farsante. Me asumí. Decidí vivir mi amor y con ello la locura de sentirse amado...
Pasó casi un año entre viajes, salidas, juergas... CLAUDIO me había pedido ir a vivir juntos. Mis padres, no deseo hablar demasiado de ello por el dolor que me causa. Mi padre cuando supo que su único hijo era gay; le dio un infarto. Se lo dije un domingo de Pascuas. Desde entonces, mi madre vive en una singular y diría eterna soledad, signada por la muerte y el dolor.
Todo parece enfrentarse a uno mismo. Las paradojas de este tránsito mundano, nos llevan a caer en descreimientos, en conformismos a veces, en volvernos autistas montados a una cruz de lamentos y arrepentimientos.
Todo pasó hace apenas unos cinco años. La relación entre él y yo pasó a ser nada más que un atormentado recuerdo. A su partida a quien sabe dónde y con quien, pasé mucho tiempo sumido en una profunda depresión. Mi adicción se hizo cada vez más evidente. Perdí mi empleo, algunos amigos se acercaban a mi departamento, en el que ya pocas cosas quedaban porque las iba vendiendo para comprar más droga. Al tiempo, ya recibía visitas ocasionales donde descargaba todas mis broncas e impotencias... además del sexo. El consorcio estaba dispuesto a echarme. No podían pero enviaban patrulleros cuando el alboroto era insoportable.
Es cierto que toda esa promiscuidad, llegó hasta el punto de convertirme en un asqueroso e infame parásito descerebrado... Lo reconozco, como también, que mi infortunio amoroso fue nada más que una excusa para reflotar al ser rebelde que había en mí.
Hace dos años me llamó CLAUDIO, su voz no era la misma, algo quebrada quizás... me hacía acordar a la voz de mi padre cuando se enteró mi verdad... Aunque no sé si fue peor escuchar la voz de CLAUDIO; o recordar a mi padre. Hablamos un poco. Se notaba cansado y hasta agitado. Tosía de vez en cuando y me comentó que tenía fiebre. Quise ir a verlo. Él me lo impidió pues no quiso decirme desde dónde hablaba. Una semana más tarde, CRISTIAN, un amigo en común, vino a mi departamento, traía una carta de CLAUDIO para mí donde me anunciaba su terrible. Enfermedad, de la cual no lograba mejorar.
Hoy hace 1 mes que estoy internado, tratando mi miserable humanidad. CLAUDIO ya no sufre. Mi dolor no me deja vivir, mis recuerdos y aquellos días tan oscuros se presentan como esas oportunidades que tuve para cambiar mi vida y no supe aprovechar.
Por ello, no puedo decir, cómo, cuando ni dónde ocurrió. Jugué y desafié las tramas del destino. Hoy, esta quimera que nos signa a todos los mortales defectuosos, me lleva a ofrecerte mis palabras: ¡Nunca es tarde para cuidarte!
-La prevención es vital y necesaria para nuestro cuerpo y espíritu.
-No discrimines nunca a un enfermo de SIDA, no olvides que ella te ronda y te puede atrapar si te abandonas.
-Como el amor pasa por uno mismo al otro; también lo hace el SIDA si no tomas prevenciones...
...........................................................................................................................
Nota: SEBASTIÁN no pudo terminar esta carta, el SIDA no se lo permitió y lo llevó a una muerte penosa con sus fantasmas a cuestas. Que no te pase lo mismo que a él.
"...Comienza amando de verdad, preserva al otro de este dolor..."

INDIANA A. BAUER
Mención de Honor y medalla
C.O.P.S.E E. Echeverría año 2000
Derechos Reservados

miércoles, 19 de noviembre de 2008

EL ARBOL DE LA ANCESTRALIDAD...

Cuyas raíces nobles sostienen y mantienen rígida y erecta la base y columna de nuestra vida, de nuestra familia, de nuestra casa. Ese árbol, representa la ancestralidad. Aquellas cosas que no son fortuitas o al azar, sino que provienen de un "algo o alguien". Es el camino... Para los Yorubas el ancestral es una fuente inagotable, sea por su sabiduría o fortaleza. Es quien nos acompaña ahora y a todas nuestras generaciones. Emi o mona kan eyi ti nba gba r’elejogun o. Eyi nab gba r’elejogun, eyi nba gba r’elejogun. Egbe ope o. Recordaré siempre que cuando no supe qué camino seguir, debí seguir el destino. He seguido el camino que me ha marcado el destino. Siempre deberé seguir el camino que me marque el destino. Por eso los Ancestros y los mayores escuchan mis plegarias. (Indiana Bauer)

miércoles, 12 de noviembre de 2008

YEMOJA

Madre por excelencia.
Madre Pez, madre cuyos hijos son peces.
Fertilidad y creación.
Belleza y sensualidad envuelta entre los misterios que oculta en su vientre.
"Mujer de los senos llorosos"
Yemoja mujer sirena que canta y enamora al solitario navegante
Yemoja, la creación en toda su esencia
porque pare a los seres, porque es nacimiento...

Yalorixa Indiana T´ Yemoja
2008.-

domingo, 9 de noviembre de 2008

De bailes y abolengos...

COFRADIAS


“Alguien pensó que los negros
no eran zurdos ni ajenos
y se formó el regimiento
de pardos y morenos”

“Para Seis Cuerdas”
Jorge Luis Borges



Organizaciones, Cofradías e Instituciones de la época:

Estos establecimientos de antaño cumplieron una función importantísima dentro de la Sociedad, ya que si bien los afro porteños avanzaban socialmente a pasos gigantes, lograban, aún sin mucho éxito, insertarse dentro de los círculos específicos a los blancos, Estaban propensos a la humillación, sufrían la intolerancia, el racismo
que devenía con el desprecio hacia esta comunidad.
Amantes del baile y la música, sus tertulias eran la cepa de la alegría y el bienestar espiritual al son de las milongas, tangos, y habaneras.

Presento aquí un listado de algunas Sociedades de época:

Sociedades carnavalescas:

Delicias Porteñas - Esmeralda al 500 entre Córdoba y Paraguay Capital Federal-
La Estrella del Sud- Piedras 505- Capital Federal- “Las Delicias del Sud”: Lima 442-
Club “La Retirada” “Las esclavas”, “Las Libres”, “Las Bonitas”, “Las Feas”, “Las Bromistas”, “Las Serias”, “Las verduleras”, “Las Compadronas”, “Las Limosneras”, “Las Aristocráticas”, “Los Tenorios”, “Tenorios del Plata”- “Progreso de la Creación”- “Gauchos del Sud”, “Símbolo Republicano”, “Gauchos del Sud”, “La Unión Fraternal”, “ Los Infelices”,”Negros Esclavos”,“Negros Ferreros”, “Negras lavanderas”, “Raza Africana”, “Changadores”, “Estrella del Este”, “Negros Congos”, “Negros Minas”, “Los Humildes”,“Quizamá”, Los negros del Sud”, “Los Bromistas”, “La Juventud”, “La Aurora”, “Negros Libres”, “6 de Enero”, “Los Tunantes”, “Las Mumbonas”, “Amigas de La Broma”, “Las Unionistas”, “Las Humildes”, “Las Soberbias”, “Tenorias del Plata “, “La Hermandad del Rosario”, “La Hermandad del Socorro”, “Sociedad Socorros Mutuos El Carmen”,” La Unión Proletaria”, “ La Protectora”, “La Republicana”, “Cofradía Hermanos del Rosario”, “Los Negros Munyolos”, Los Hijos del Orden”,”


Algunos diarios y gacetillas de Epoca:

La Broma: (28/1/1870)- La Idea- El Aspirante- La Juventud- La Igualdad-
La Nueva Generación- El Candombero- El Artesano- El Demócrata
La Prensa- La Crónica- Caras y Caretas- La Raza Africana- El Proletario-

Estas citas fueron extraídas del ejemplar “Piedra Libre para nuestros NEGROS”- Tomás Platero- Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires- Año 2004



Compilados de coplas, canciones de la época

Recopilación: Tomás Platero
Extraído del Libro: Piedra Libre para nuestros NEGROS” y
autores varios ó anónimos


Buenos Aires de mi amor
Oh, ciudad donde he nacido,
No me arrojes al olvido
Yo que he sido tu cantor:
De mi guitarra el rumor
Recogió en sus melodías
Que jamás han de volver;
Los viejos cantos de ayer
Que fueron glorias mías.

El Adiós de Gabino Ezeiza (Milonga de Maciel y Blomberg)


Referencias Carnaval

Periódico “La Broma” Poesía (a la sociedad –carnavalesca_ negra esclava)
Buenos Aires, Noviembre 22 de 1877


Saludo ala negras esclava
Con alta properida
Que yegando sus dos años
La saludo con amistad
Yo asisti a dicho vaile
Que me en viaron ami
Y era triste que un desaire
Tuve pronto que sufril

El baile estaba lindísimos

Noce podia...negal
Que avían muchachas
Con quien uno gosar

Yo asisti a la tertulia
Y me dejo que pensar
Que iva triste y con gran furia
Y me puse yo availar

Tocaron una vanera
Y al finar un rringondon
Y a mi vella compañera
Se le cayo el polison

Suspiro noche y día
Suspiro sin cesar
Por una nehra esclava
Que me quiso abrasar

Mi amor no me sujecta
La pasión de un moso honrado
El continuo la flor de un poeta
Sera amante triste y desairado

Le diré por conclucion...
que el amor no me nagena
con todo mi corasón
por segir una morena.

Un Tenorio: Tomás Rivero

Poesía dedicada a la sociedad – carnavalesca-
“Tenorios Musicales” en Noche Buena
Buenos Aires, diciembre 27 de 1877


Marcha coreada

Nosotros los tenorios
debemos cantar,
vivan los socios
de la sociedad.
Los Tenorios Musicales
El taran, tan, plan

tengan niñas precaucion,
porque son los mas notorios
que en el mundo puso Dios.

Pobres Tenorios
al son de cajas,
Alegres himnos
quieren cantar;
oído, señores,
oído atento
que ya comienza

Estamos en noche buena,
y es noche de cantar
Que linda noche serena
Festejar la Navidad

T. Rivero

CIRCO NACIONAL

Dicen que el “Beodo” el del Circo
que le llaman Nacional
No deja entrar á las “negras”
por que no saben bailar.

Dicen también que a la “Chusma”
tambien le es prohibido entrar
pero entran “gabiones” finos
que estudian para robar.

Y cantando la “milonga”
en tono DO mayor,
las recibe el empresario
con el agrado mejor.

De la boca vienen “loras”
con polleras de “cancan”
Sin que les falte la “bota”
Ni en la liga el puñal.

Con el “reboso” terciado,
“cachimbo” a medio acabar,
entran por la portería
como ovejas al corral.

La caña con limonada
figura que es un primor,
y Beodo, chupando prueba
que también es bebedor.

Y Beodo ya apronta el “guizo”
y vá a buscar que tomar
pero vuelve descontento
porque no le quieren fiar.

Se arma cada trifulca
como una gran tempestad,
y trompis y puñaladas
-esposa de Atierra-


Asi son los bochinches
Del Gran Circo Nacional:
¡¡¡Y no dejan entrar “negras”
porque no saben bailar!!!

Firma: Restituta

Canción de la comparsa negra “Los Tenorios”, publicada en el Carnaval de Buenos Aires; 27,28,29 de febrero de 1876.-

“ EL TENORIO ULTRA” (Fragmento)

Tu norte, Tenorio es,
Habiendo música y baile,
Fingir muy poco el desastre
Para conquistar después
voz
Tanto en Terpsícore inspiro
Que recuerdo con afán
Las bellezas que en ti admiro
Cuando bailas el can-can.

(...)
Yo no desprecio el Candombe
El schottis, habanera o vals,
Porque se deleita el hombre
En todo lo que es bailar.

*Desmemoria-Año 6- Nº 23/24 1999- Pagina 14

Nestor Ortiz de Oderigo ha recopilado diversos pregones que entonaban los negros afroargentinos, aludiendo hechos

(Voces de los serenos)
* ¡Las do-ce han da-do y se-re-no!

(Vendedora)
* ¡Compren urracas y chalas cortadas!

(Vendedora de Mote)
* ¡Al rico mote de la negra Benita!

(Mazamorrera)
* ¡Mazamorra cocida para la mesa tendida!

* ¡Espesa para la mesa la mazamorra cocida!

* ¡Mazamorra, mazamorra!
El que quiera que me llame,
que me llame y no me corra...

* ¡Mazamorra fresquita,
Con azuquita!
¡Mazamorra caliente,
guena pal diente!
¡La rica mazamorra
pa quien la quiera!

(Vendedor de manteca)
* ¡Manteca y grasa para el alivio de la casa!

(Lechero)
* ¡A la buena leche gorda!
Por capricho soy soltero;
Que el lechero
Gozar de libertad;
Y no tengo más vestido
Que un bonete carcomido
Y un raído chiripá.
¡A la buena leche gorda!

(Aguatero)
Patrona, lleva el aguita;
Prepare ya su cacharro
Que del tambor de mi carro,
El agua sale fresquita.

De Palermo a la Recoleta
De San Telmo a Monserrat,
Voy llevando mi carreta,
Agua fresca a la ciudad.

“Aguatero”, agua fresquita
que quita los males,
que quita las penas
Como agua bendita.
¡”Aguatero”, compre señora,
Agua fresca de mi tambor!

(Vendedor de Pastelitos)
* Ya se acaba el rico frito,
¿Quién te llama, pastelito?

* ¡Qué ricos son los pasteles!,
morenita buena moza;
yo quiero probar tus mieles,
Dame, negra, de tus tortas.
Guayaba, turrón, vainilla,
Bizcochitos para el mate;
Parate, mi bien, parate
Que te compraré un pastel.

(vendedor de plumeros y escobas)
* ¡Patrona, patrona, plumeros y escoba!

(Vendedores varios)
* ¡Aceituna, una!...
* ¡Ricos tamales federales!
* ¡Alfajores!

COPLAS

Hacemi favol, ño Pancho,
De esplical mi tu papeli,
Polque yo soy bosalona
Y no puedo entendeli.
Yo quisiela que uté me diga
Lo que ti queli deci,
Polque tío Juan, mi malido,
Quiele también escribí.
El es neglo bosalona
Pelo neglo fedelá
Y agladecido a la patria
Que le dio la libertad.
Ese neglo cada noche
Sueña con don Juan Manuel,
Y luego, de mañanita,
Otla vesi hablando de él.
Como eti gobelnadola
Me dice, e niño tan guena,
E pleciso, Catalina.
------------------------------------------

Que el señol nos lo conselba.
Ya vites en el Candombe
Como glitaban los morenos:
“¡Via nuestlo padle Losas,
el gobelnadol más gueno!”

(Año 1830 Coplitas entonadas por los negros en los Candombes Federales
Néstor de Oderigo)- Pag. 140- 141


INFANTILES

DANZA NEGRA
(Fragmento)

Calabó y bambú
Bambú y calabó,
El Gran cocoroco dice: “tu-cu-tu”.
La Gran cocoroca dice: “to-co-to”.
Es el sol de hierro que arde en Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Pó.
El cerdo en el barro gruñe: “pru-pru-prú”.
El sapo en la charca sueña: “cro-cro-cro”.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó

LUIS PALOS MATOS
LA NEGRA SIMONA

(Estas versiones las cantaba mi padre
cuando era niña y a todos sus nietos)


La Negra Simona y el Negro Simón
Se van de paseo y de gran conversación,
la Negra le pide para un peinetón
el Negro se da vuelta y le dá un bofetón!

“Negra sinvergüenza, cara de lechuza
quieres que te compre
lo que no se usa...”

____________________________


LA NEGRA Y SUS TRES NEGRITOS


En un convento borombombon
de San Francisco Borombombon
había una negra, Borombombon
y tres negritos borombombon


mientras la negra, borombombon
hacia pasteles, borombombon
los tres negritos, borombombon
hacían bollitos, borombombon...


Estas son versiones que fueron extendiéndose entre algunas generaciones de mi familia y que en la actualidad las continuamos utilizando como un legado. I.B

Del libro: "Lágrimas Negras"
Breve historia de la esclavitud en el
Río de la Plata y sus consecuencias.-
Indiana Bauer
Derechos Reservados
Buenos Aires- Argentina




DE BAILES Y ABOLENGO...


Esta designación se debió al retumbar insaciable de los tambores durante los festejos del carnaval. Por allí, las procesiones de los negros : Cabundas, Benguelas, Mondongo y Angola, llenaban de alegría y desparpajo a la Ciudad.
A pesar de que los negros han desaparecido de nuestro país, han dejado el recuerdo de sus carnavales donde bailaban sus alegres candombes y dieron nacimiento a músicos destacables como el negro Grigera, Bernardo Pintos, Gabino Ezeiza, Maestro Navarro, Mendizabal.

¡Eco de tamboriles que retumban como notas fantasmales en las calles del arrabal!
Concepción, San Telmo, Montserrat, El Tambor, El Mondongo, Plaza de la Fidelidad, Gran Aldea, Santa Lucía y El Buen Orden, barrios que albergaron la alegría palpitante de los negros sin nación
Oderigo, puntualiza que: “La ceremonia de la “Danza de Santo”, era un culto hierático y esotérico. También centra su atención sobre los ornamentos y modalidades fetichistas de estos esclavos llegados al Río de la Plata y señala lo siguiente: “como un acto mágico-litúrgico la usanza de cuentas, carozos, piedrecillas, cacharros, botellas de bebidas –“chicha” o simplemente agua- los collares o rosarios africanos, distintos amuletos y de más parafernalia característica del África. Inclúyanse, además, una vasija, en la que depositaban monedas para los dioses africanos” Pues vemos que con ello se garantizaba el acercamiento al movimiento de los elementos llamados Orixá.”
“...La transculturación es la ciencia que nos enseña que a medida que dos o más sectores etnográficos o culturales entran en contacto y estrechan vínculos, se produce dicha manifestación...” (Néstor Ortiz de Oderigo)
Durante el siglo XVII, los pretos asentados en el lugar, hacían bailes en honor de los santos católicos, respetando su salvaje y erótico estilo africano. Ya la iglesia católica daba su consentimiento para la formación de cofradías que desfilaban alegremente con instrumentos típicos y hermosos trajes, imitando a la realeza de sus pueblos y chasqueando los elegantes señores de la sociedad porteña.
Diversas comparsas negras se mezclaban en las pasarelas con las diversas colectividades: españolas, italianas, alemanas, además, los afroporteños le daban un condimento especial con sus coloridos parasoles, acentuando un testimonio de gozo
y amistad, al menos por los tres días que duraba el carnaval.

“... Las ancestrales “Fiestas de Carnestolendas” tienen lugar en occidente antes de la celebración cristiana de “la cuaresma” y precede al “ miércoles de ceniza”. En esos tres días, otrora, se suspendían las actividades y los festejos eran de gran algarabía con agua, baile y disfraces.
La ciudad Buenos Aires, con la llegada de los esclavos provenientes desde el Sur de Brasil tuvo su espectáculo a partir de sus danzas u homenajes a los Orixás que conciliaban con los santos católicos. A su paso los negros contribuyeron a dar colorido y matices aún más paganos con su típico candombe, acompañando este ritmo con dinámicas contorsiones cuyos ropajes de rayas anchas, grandes plumas, sombreros vistosos ridiculizaban a sus amos. Al frente de esta procesión iban los Reyes del Congo con sus parasoles que expresaban un emblema de alcurnia, de nobleza. Esta extraña y vistosa comparsa con cánticos mixturados en lenguas nativas de los Congos y Benguelas, brasileña y española, atrajeron la atención del Gobernador Juan Manuel de Rosas y su hija Manuela quienes eran asiduos asistentes a estas fiestas.
Con el tiempo, la transculturación hizo que los negros fueran insertando pautas culturales de los blancos en sus hábitos. Por entonces, la importación de ceremonias y rituales de la Europa romántica por parte de los señoritos de la elite porteña, que deseaban manifestarse con temas relacionados a esta intelectualidad europea. Satirizando, a su antojo, a modo de queja o mensaje sobre aquellas cosas que significaban un límite o iba en contra de sus pensamientos o ideales. Era la rebelión de esta juventud, que deseaba expresarse e imponerse a una sociedad puramente conservadora y moralista y lograr así, una clase totalmente renovada. Estas sociedades patricias, además, ridiculizaban a las diversas colectividades y cofradías de inmigrantes que daban brillo, color y alegría, revelando durante la procesión mensajes sobre identidad, cultura y tradición de sus pueblos en las letras que entonaban al paso de su comparsa.
Todo esto resultaba en el centro de Buenos Aires, pero muy pocos eran los que tenían acceso a estos festejos ya que los medios de transporte y las distancias no eran propicias para poder disfrutar del acontecimiento... El clima ardía y el escarnio de Momo se acentuaba. Se acercaba aún más desde la Capital Federal, integrándose a sus fechorías algunas comparsas famosas, como por ejemplo: “Los turcos de Barracas”, “Submarino Peral ”, “Marina”, “José Verdi”; destacándose las comparsas locales “Marinos del Sud” (de Banfield) que engalanó todas las fiestas con su presencia aún en otras localidades...”
”Indiana Bauer (Ponencia CEPEI año 2002 “Cuando el Rey Momo Sedujo en Lomas de Zamora” Sucesos y Vivencias de los Carnavales lomenses)

El Candombe, danza de los negros, permaneció viva en Uruguay y Buenos Aires. En
esta última ciudad, el carnaval relucía con todo esplendor sobre los barrios de la Gran Aldea.
En 1743, el Gobernador de Buenos Aires, Domingo Ortíz de Rosas, prohibió a los negros expresar su música y danza. Años más tarde Juan José de Vértiz impide y descalifica a los negros expresar su danza ya que estas son al toque del tambor. El diario “La Broma” en cuya edición del 22 de febrero de 1878 se refiere a la festividad pagana:


“Ya estamos en carnaval... ninguno faltará a las “Delicias”, al “Coliseum”, a las
“Ninfas Porteñas”, a las “Alegrías Porteñas”...
*Tomás Platero


El diario “La Broma” el día 25 de diciembre de 1879 hace mención sobre una publicación del ejemplar “El pueblo Argentino”, sobre la prohibición del ingreso de “negros” a la entrada “Jardín Florida”. Lo mismo sucede el día 17 de enero del mismo año donde “El Porteño” considera la resolución del “Staking-Rink” donde impide el ingreso a personas de color.


Por entonces, los desfiles de mascaritas, coches adornados, hasta los carros lecheros eran ataviados con maravillosa dedicación. No existían las trivialidades y casi todo era tomado con mucha alegría por los asistentes a pesar de que la concurrencia no era mucha. Sí se sabe de ciertos personajes de la sociedad, quizá los más conservadores, que veían vulgar a este tipo fiestas rústicas y que apelaban incasablemente a prohibirlas” Indiana Bauer (Ponencia CEPEI año 2002 “Cuando el Rey Momo Sedujo en Lomas de Zamora” Sucesos y Vivencias de los Carnavales lomenses)

En las páginas del Diario “La Broma” del día 11 de julio de 1882 se hace referencia a que en la Confitería del Concierto, sito en Bolivar, esquina Comercio-Humberto I fue invadida por curiosos que deseaban escuchar las milongas de dos payadores célebres, entre los que se encontraban el recordado Gabino Ezeiza.
Las circunstancias sociales hicieron que con el transcurso del tiempo el negro se fuera despojando de sus temores y, de a poco su presencia fuese insertándose al ritmo de una elite cuasi europea que crecía, incorporándose a las tareas y menesteres que eran exclusivos para la sociedad blanca. Comenzaron a reunirse entre naciones formando cofradías, instituciones y agrupaciones de socorros mutuos. Tuvieron sus propios periódicos o gacetillas de época en donde se pueden observar las noticias sobre Tertulias y reuniones que estos afroporteños tuvieron ya sea en clubes propios o casas de familia de su comunidad , como así también las exclusiones que sufrían por la intransigencia de los blancos.
Del libro "Lágrimas Negras"
Breve historia de la Esclavitud en el Río de la Plata
y sus consecuencias
Indiana A. Bauer
Buenos Aires- Argentina
Derechos Reservados

sábado, 8 de noviembre de 2008

EL MISTERIO




Cuántas veces nos preguntamos íntimamente sobre los diversos conceptos que encierran los dogmas religiosos, o sea cosa secreta (eró) para muchos de nosotros.
El misterio de la vida, el nacer del hombre, el renacer del espíritu en busca de una nueva evolución. Fusión irreprochable e inexplicable entre la carne y el emí (espíritu), donde ambos convergen obedeciendo a dictámenes supremos.
Nada queda librado al azar, todo posee una razón, una causalidad en donde el hombre participa activamente como vehículo del Emí, que debe cumplir los objetivos trazados con anterioridad a su nueva reencarnación, a su nueva forma ya sea de hombre o mujer. Transitar ese camino, cumplir los preceptos y al morir la carne, el emí habrá logrado o nó su evolución.
El misterio que nos rodea, del aire que respiramos, de la belleza de las plantas y flores, de aquellos retoños que en su tiempo biológico comienzan a crecer.
El misterio del cosmos. Del Alfa y Omega, cuyo trazo puede ser infinito. Nadie sabe donde empieza ni dónde termina.
Cuál es el principio de la vida y cuál el de la muerte...
De aquellas civilizaciones antiguas que hoy nos alimentan intelectualmente con sus exquisitas teorías; cultura, razón de vida y de la creación divina.
La religión africanista conlleva a manejar estas situaciones inexplicables, y sus sacerdotes son los misionarios terrenales en propagar la cultura y doctrina ancestral de los pueblos africanos. Exquisita mítica, desbordante de sagradas leyendas y tradiciones que la sociedad blanca nunca supo ni sabrá valorar.
Justamente, por el misterio de cada cántico, cada ofrenda o el resonar de un tambor, es el miedo que paraliza al hombre ante lo desconocido. El terror y la confusión de no ser partícipe activo, por su ignorancia manifiesta en una negación absoluta, dando descrédito de aquello que no puede comprender; porque nuestros arcanos no siempre se ven, se palpan o se escuchan.
En su sentimiento el sacerdote hace prevalecer, ante todo, la razón y mandato de los Orixás (Fuerzas de la naturaleza, subordinados de Olorúm). Muchas veces alternando el esoterismo, bien conocido desde hace tiempo, y así poder ordenar un camino, un modo o estilo religioso.
Y así, cada casa, cada templo, cada hombre, cada cosa, tiene su secreto, sin que ello provoque una refrenda entre los buenos y los malos, porque todos, absolutamente todos, poseemos dicha ambivalencia. La polaridad cerca al universo y el poder de ello al hombre, y esto, también es un misterio.
Pero cuando pensemos en cosas ocultas, dogmas o misterios, solo debemos mirarnos al espejo, y al reflejarnos, veremos cuan grandioso es el ingenio de la divina creación, llámese Dios, Jehová, Olofi, Olodumaré u Olorúm.
Todos le pertenecemos y así debemos respetarnos como hermanos que somos.
Quizá sirva esto como una reflexión de vida.-

Axé


Indiana A. Bauer
Yalorixá Indiana de Yemanjá Bomi


Publicado en la Revista Axé. Luz-Espíritu y Verdad de la religion africana
Año 1- Revista N° 11.- Abril 1998. Derechos reservados.-

8 de Noviembre...




Se celebra a partir de 1949 a pedido del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa, que partió del ingeniero argentino Carlos María Della Paolera, consiste en crear la conciencia de habitar en ambientes sanos y gratos con espacios verdes.

Esta conmemoración pretende recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua.
1973 Día de la Radiología
Fue instituido por el Ministerio de Bienestar y Acción Social el 8 de noviembre de 1973, por solicitud de la Asociación Argentina de Técnicos en rayos X y Fisioterapia.(Fuente: Sociedad Argentina de Radiología).

viernes, 7 de noviembre de 2008

"Hada, duendes y un bosque"



“hada, duendes y un bosque”


Los rayos del sol apenas surgían entre las frondosas y añejas arboledas. Un fuerte olor a eucaliptos se mezclaba con el aroma de las hierbas húmedas. Hacía frío. La bruma de la noche se iba perdiendo entre la espesura del bosque al sol naciente. Había varios charcos y ramas rotas. Por allá lejos, se veía una pequeña y pintoresca cabaña.
Caminé cadenciosa, ilustrándome con este maravilloso paisaje hasta que un chillido, casi imperceptible y un golpecito en la pierna, reveló que algo sucedía. Miré hacia abajo y no vi nada. Apenas giré la cabeza hacia mi costado derecho y algo pegó en mi rostro. ¿Una piedra? Pensé. No, simplemente era algo pegajoso parecido a una torta diminuta. ¡No entendía nada!
Seguí caminando solo apenas dos o tres pasos y alguien me habló:
_ ¡Pst!... ¿Te crees viva por ser más grandota que yo? ¿eh? _

Con ganas de correr, miré desesperada hacia el lado de donde provenía la voz. De la nada apareció una jirafa... ¡¿una jirafa en medio de un bosque?! . Claro, me di cuenta que era un bosque encantado.

_ Hola Jirafa. ¿Qué quieres? (le dije)

_ ¡Nada, gordita, no soy una jirafa, soy un duende! Me tuve que hacer más alto que vos para que me vieras y recordaras que debes mirar por donde caminas. Casi me aplastas.

_ Disculpa, pero venía tan embelesada con el paisaje... (me interrumpió dando feroces gritos)

_ ¡Nada... nada! ¡Calla esa bocota enorme e inservible que tienes! (decía esto mientras se refregaba las patas contra la tierra)

_ Pero, duende... (traté de decirle...)

_ No me enfades, déjame hablar o te convierto en sapo...

_ Bueno, habla... (le dije con resignación)

_ Debes ayudarme con el hada. El ogro “Sarcipin” se la llevó cautiva mientras ella dormía. Todo el poder del hada está en su varita y en las palabras mágicas que debe pronunciar...

_ ¡Ah! ... (no me atreví a continuar hablando)

_ Pues el Ogro se llevó a nuestra amiga Hada “Lucesol” y ella sin su varita nada puede hacer. Nosotros los duendes no podemos auxiliarla, por eso, antes que te convierta en un tremendo sapo la debes rescatar.

_ ¡Si no queda otra! ¿Qué debo hacer?

_ ¡Bla...bla....bla...bla....!

_ Bueno, así será. Antes de la medianoche vuelvo con el hadita. Pero quedate tranquilo duende, ni se te ocurra ponerte nervioso a ver si todavía me conviertes en sapo...

Ya mi estado de contemplación se había esfumado gracias a este duende gruñón. Debía traer a vaya saber qué hada mágica desde el castillo Negro de Pardalux. Ni sabía dónde quedaba. Preferí caminar y encontrarlo antes de verme limitada a croar toda mi vida al lado de un pantano oloroso y alimentarme con bichitos de luz.
Ahí fui, hasta que llegué al Castillo Negro de Pardalux. Todo era fantasmal. Un pequeño arroyo cruzaba el gran portal. Me peleé con los cocodrilos, con las serpientes negras y los murciélagos. Las plantas carnívoras quisieron abusar de mí. Llevaba en la mochila unos cuantos paquetes de salchichas, así que los abrí y las dejé contentas. Vino un “Super Vampiro” y le di un golpe de karate... ¡Así!..., (perdió sus colmillos y se puso a llorar desconsoladamente). Me dio lástima entonces le hice creer que yo tenía un amigo dentista y que si me ayudaba a rescatar a la hadita, le regalaría 4 hermosos colmillos dobles y a rosca para cambiárselos en caso de rotura. Aceptó el trato, así que me subí a su espalda y me llevó volando hasta la torre del castillo.
Un pequeño detalle: me había olvidado la varita. Bueno, a veces mi astucia me ayuda o defrauda. Esta vez me ayudó a que no me convirtieran en sapo.
El vampiro me tenía sobre su espalda y pude observar a “Lucesol” caminar enfurecida por la habitación. Le hice señas a mi amigo para que fuese a la otra ventana y vi al Ogro durmiendo. No lo pensé más: con mi celular apagado, por supuesto, comencé a dar golpecitos en el vidrio hasta que se rompió_ (mi celular también)_ y así pudimos rescatar a la pequeña hada.
Llegamos al bosque y les aseguro que fue muy fácil. Todos nos quedamos
contentos. Ella se reencontró con sus duendes y yo me salvé de ser sapo. Caminando
con mi amigo vampiro, nos fuimos al próximo poblado en busca de un dentista para que
le pusieran sus colmillos nuevos, y que, lógicamente, estrenó con el pobre e inocente sacamuelas.


Indiana Bauer
Lomas de zamora
Derechos Reservados

DIA DEL CANILLITA 7 de noviembre



El día del canillita comenzó a festejarse el 7 de noviembre de 1947, en conmemoración a la fecha de muerte de Florencio Sánchez. Este dramaturgo uruguayo dio origen a esta denominación en su obra "Canillita". En ese libro designa así a un chico de piernitas flacas que vendía diarios. Hasta hace algún tiempo, no se editaban ni se vendían diarios ni revistas en este día. Actualmente, si bien la fecha se sigue celebrando, las publicaciones se venden como cualquier otro día. La primera vez que se escuchó el grito de un vendedor de diarios fue en 1867 cuando anunciaba: “¡La República! ¡La República!”. Éste era el nombre de un diario de la época que ideó aquella forma de venta directa. Debido a su éxito, esta costumbre fue adoptada por otros diarios, creándose así una nueva fuente de trabajo.

Cancionero
Efemérides Culturales ArgentinasCopyright © 2001 - 2008Todos los derechos reservados
Ministerio de Educación de la NaciónSubsecretaría de Coordinación AdministrativaProducción: Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones.-

Besos brujos


Otra arca perdida

Ioram Melcer

(desde Jerusalén)

DURANTE MIL quinientos años lo peor que se podía decir de un texto era que se trataba de una novedad. Las civilizaciones que se fueron creando alrededor de las escrituras sagradas como la civilización judía, la civilización cristiana y más tarde la civilización islámica defendían a sus textos fundacionales otorgándoles una posición superior, metafísica y absoluta. Si las escrituras sagradas son la palabra divina, deben necesariamente contener todo. Aunque no todo, porque luego aparecen los comentarios.

A través de los siglos los hombres comentaron, investigaron y re-elaboraron esos textos fundacionales. Pero había límites bien definidos. La única forma de escribir las ideas era disfrazarlas, presentarlas como parte de la cultura del comentario de la palabra divina. Sólo así podían llegar a ser aceptadas, sin ser consideradas una "amenaza".

Este es el marco en el cual cabe comprender "El Evangelio de Judas Iscariote". Escrito a mediados del siglo II, es un texto que existió, tuvo su vida, intentó sobrevivir y fracasó. Los evangelios de Marcos, Mateo, Lucas y Juan tuvieron mejor suerte: fueron reconocidos, consagrados y canonizados. El evangelio de Judas fue declarado "falso". No fue el único en sufrir ese destino. La cuenca del Mediterráneo pululaba de evangelios, es decir, de textos que se presentaban como obras escritas que contienen la historia de la vida de Jesús y elementos de su mensaje. El ADN cultural común a todos contenía elementos que nadie disputaba, desde la Anunciación hasta la Pasión, así como el grupo de personajes básicos de la joven religión. Toda una biblioteca de evangelios estaba más o menos abierta a quienes buscaban la "verdad". Había evangelios de Tomás, de Pedro, de María, un "Evangelio de la Verdad", así como una larguísima serie de tratados sobre temas derivados de otros evangelios, de las enseñanzas de los padres de la Iglesia en Egipto o en otras partes de la cuna del cristianismo. Un largo proceso de discusión, de negociación política, competencia entre hombres y textos - además del azar - llevaron a la consolidación del cristianismo. Fue un proceso de selección.

Siglos después, gracias al clima seco en Egipto y Palestina, los arqueólogos encuentran textos "petrificados" que fueron vencidos en las batallas de las ideas. De tanto en tanto alguien (casi siempre un pastor beduino o un campesino árabe) se topa con unos canastos polvorientos en alguna gruta seca, o con unos jarros sellados en cuevas, con paquetes de papiros crujientes. Son los grandes hallazgos de la arqueología de los siglos XIX y XX en la parte oriental del Mediterráneo. En 1945 se encontró la Biblioteca de Nag Hammadi en Egipto con textos filosóficos, místicos y teológicos en papiros. En 1896 se encontró la Guenizá, un enorme depósito de antiguos textos en la vieja sinagoga del Cairo. En 1947 se encontraron los manuscritos del Mar Muerto. Y hace 30 años se encontró el Evangelio de Judas.

MUCHO INTERÉS MEDIÁTICO. El libro El Evangelio Perdido de Herbert Krosney cuenta la historia del texto y especialmente la de su descubrimiento, desde el hallazgo físico del escrito hasta su reciente publicación que despertó un enorme interés mediático, bastante asombro del público interesado y cierta satisfacción por parte de los estudiosos.

Los libros que recuentan la historia de un hallazgo arqueológico suelen sufrir del fantasma de Indiana Jones. Este fenómeno se manifiesta en una serie de decisiones al momento de contar la historia. En primer lugar, al lector se le da algunos datos sobre el escenario del drama, que en este caso es el desierto en el centro de Egipto, lugar impregnado de misterio gracias a la historia, la literatura y el cine. Luego hay que explicar cuán grande es el hallazgo, resaltar las dimensiones apocalípticas del descubrimiento. Por allí también aparecerán la realidad del segundo siglo d.C., la Iglesia copta, la lengua copta, la cuna de la vida monástica, las enseñanzas gnósticas, el papel de Judas en los evangelios canónicos, algo acerca de sus orígenes históricos, las primeras décadas de lo que habría de ser una nueva religión, los apóstoles y sus seguidores. Luego de haber digerido todo esto en un par de capítulos bien sintetizados, el lector puede acceder a la fase dramática, que es la de acompañar al Indiana Jones de la historia, siguiendo sus pasos en el escenario, con una mezcla entre película de suspenso y novela histórica.

Es que Egipto tiene todo lo necesario para nutrir estas aventuras: mercados árabes de comerciantes y traficantes de antigüedades, la religión copta-cristiana tan entrelazada con la antigua identidad de los habitantes, además de una larga tradición de hallazgos parecidos a lo que describe este libro-guión de la National Geographic. En 1897, por ejemplo, dos hermanas escocesas compraron un trozo de papiro en el mismo mercado de antigüedades del Cairo, luego identificado en Cambridge como un texto en hebreo perdido hace dos mil años. Aquel documento llevó al descubrimiento de la Guenizá. En 1947, a su vez, el Profesor Sukenik de la Universidad Hebrea de Jerusalén se forró la chaqueta de billetes y se jugó la vida al tomar de incógnito un autobús árabe a Belén, mientras estallaba la Guerra de Independencia israelí en Palestina, para comprar los jarros que contenían los primeros textos del Mar Muerto. Pocos meses más tarde parte de la Universidad caería en manos de los soldados jordanos, mientras los textos comenzaban a cambiar el panorama intelectual acerca de la era de Jesús y del Segundo Templo, y el hijo del profesor sería nombrado jefe de las Fuerzas Armadas del joven Estado de Israel. Ambos casos ofrecen material abundante para un par de hits de Spielberg, con Harrison Ford, paisajes impresionantes y momentos de alto suspenso.

Pero la historia del evangelio de Judas es mucho más tranquila y banal...

LIBRO FALLIDO. El autor de El Evangelio Perdido se esfuerza en trazar un drama a través del globo con estudiosos, místicos, semi-criminales, jerarcas del mundo académico y coleccionistas de datos científicos, todo escrito y expuesto a buen ritmo. Pero falla, porque la historia que puede interesar no está en el libro. El drama está en otra parte. Su protagonista es Judas Iscariote, aceptado como el malo de la historia por los cristianos durante casi dos mil años. Y resulta que ahora, al principio del siglo XXI, volvemos a leer el mismo texto que existió, se conoció, se estudió, se comentó, se condenó y se relegó al olvido. Ahora vuelve de la mano de Krosney como si fuera un comentario subversivo, una obra literaria, filosófica y teológica que utiliza a Judas, el malvado del imaginario cristiano, para dar vuelta la historia. Para contar una historia alternativa que consolide una visión diferente. Visión que en realidad no aporta nada nuevo. Porque, según el texto de este "nuevo" evangelio, Judas le fue fiel a Jesús. Lo entregó a los romanos a pedido del propio Cristo, pues era la única manera para que Jesús cumpliera plenamente su misión en este mundo impregnado de malicia, un lugar donde el mesías tenía que bajar a lo peor del abismo para lograr redimir al mundo.

Son ideas muy comunes en la historia del mesianismo cristiano, judío e islámico. Desde el Rey dom Sebastião de Portugal ("El Deseado") desaparecido en el desierto en 1580, pasando por el falso mesías judío del siglo XVII, Shabattay ben Zvi, hasta los mesías de los musulmanes, el Iman XII desaparecido en una cueva o el propio Usama Bin Laden - probable ocupante actual de otra cueva montañosa entre Afganistán y Pakistán -todos llegan y ven al mundo real como "malo", "arruinado", "equivocado", y todos quieren redimirlo y crear uno mejor. Son ideas muy antiguas. El relato de estas ideas es el cuento apasionante y este es el marco de referencia del llamado "Evangelio de Judas". La historia del hallazgo es mucho menos interesante.

EL EVANGELIO PERDIDO, La búsqueda del evangelio de Judas Iscariote, de Herbert Krosney. National Geographic Society/Nuevo Extremo. Buenos Aires, 2006 d.C. Distribuye Océano, 258 págs. Traducción de Oriol García y Anna Guelbenzu. 

El Señor Inquisidor y otros cuentos...


La Iglesia no excomulgará legisladores por legalizar el aborto

Buena cosecha de Papas...

07.11.2008 08:40

    
Finalmente la Iglesia uruguaya no solicitará la excomunión de los legisladores que votaron por la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, ya que la iniciativa de Monseñor Nicolás Cotugno no cuenta con el respaldo de la mayoría de la Conferencia Episcopal.
La sonada amenaza de excomunión realizada por el arzobispo Cotugno en relación al apoyo de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva por parte de algunos legisladores no tendrá finalmente asidero. 

La Conferencia Episcopal no respaldará esta iniciativa, según informa hoy el diario La República. En la asamblea plenaria de la Conferencia que se lleva a cabo desde el martes en Florida, surgió que si Cotugno plantea el tema oficialmente no obtendrá el respaldo de la mayoría de sus pares. 

Una fuente de dicha Conferencia aseguró al matutino que el tema no fue planteado aún, pero que a raíz de las conversaciones entre los propios obispos “no va a haber nada de lo que se está diciendo”. La mayoría sostiene que el arzobispo de Montevideo "fue malinterpretado", y cree que no sería lo adecuado impulsar una excomunión.